Skip to main content
UNA ELECCIÓN BASADA EN LA BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA.
Eventos Blog MitaVideos Blog Mita

Alimentos, sustentabilidad y compromiso social

 

Pueden ver el seminario completo en el siguiente enlace:


“Tenemos que tener en claro que somos una tierra única y no países separados”. Bajo un lema que invita a pensar en forma mancomunada desde la economía, la sociedad y las políticas ambientales, el seminario El Futuro de la Alimentación Sustentable buscó informar, debatir e interpelar sobre las acciones individuales y colectivas, junto con posibles soluciones.

El 16 de junio a las 16:00, se presentó por videoconferencia El Futuro de la Alimentación Sustentable, dentro del marco de actividades gratuitas del Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos y del PCyT de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA). Esta temática tuvo un abordaje previo el año anterior: la jornada Tendencias de los Sistemas Alimentarios, presentada por el MITA, la Universidad de Parma, la FAUBA y la Embajada de Suiza, en el marco de las actividades de Eco Suiza 2019, una plataforma de intercambio suizo-argentino para el desarrollo sustentable. El evento tuvo cerca de 600 participantes de distintos países.

El seminario contó con la participación de dos docentes del MITA: el Mgtr. Franco Antoniazzi, profesor de Ciencia y Tecnología Alimentaria de la Universidad de Parma, y el Lic. Pablo Manrique, gerente de Seguridad, Salud y Medio Ambiente para la Región Plata de Nestlé. La invitación se enfocó en analizar el desarrollo sustentable, definido por la relación entre un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente y la puesta en riesgo de las capacidades y necesidades de las generaciones futuras, y en debatir sobre tres aspectos relacionados con la sustentabilidad: la contaminación ambiental; las problemáticas sociales y las elecciones que se contraponen con los hábitos y deseos de las personas, y las consecuencias económicas relacionadas con la producción de alimentos.

Luego de las palabras de bienvenida del Lic. Alessandro Piovesana, director de Gestión del MITA, continuó la presentación del Prof. Franco Antoniazzi, desde la Universidad de Parma. “Un desarrollo sustentable es aquel que satisface nuestras necesidades, pero que no compromete el de las generaciones futuras”, señaló en el inicio. Sobre la base de un desarrollo que contemple los aspectos sociales, ambientales y económicos, se avanzó sobre la agenda 2030 con los 17 objetivos fijados por la ONU y los indicadores para medirlos. El docente se refirió al recalentamiento del planeta y a las emisiones de CO2 originadas por las distintas producciones de alimentos y del transporte. Este último tema, muy presente en Europa a través del concepto de “kilómetro cero” que señala la necesidad de consumir alimentos producidos en lugares cercanos para reducir las emisiones, puede resultar en una limitación para los países exportadores a los mercados europeos, aunque “no es tan factible en la práctica”, según el análisis de Antoniazzi.

Su análisis continuó recorriendo otros puntos señalados como amenazas a la sustentabilidad, como el aumento de la población mundial (especialmente de la urbana) y los problemas de nutrición devenidos por esta causa; la deforestación —que ocupa el 80 % del planeta— tan ligada a la agricultura y a la producción de alimentos; la presencia de plástico en los mares y las alternativas de reutilización para empaques de alimento como medida para evitarlo y la huella de carbono originada por distintas categorías de productos alimenticios.

La interpelación tanto para la industria como para el consumidor llegó con el descarte de alimentos, ya que cada alimento que se consume tiene un impacto ambiental en función de los ingredientes con los que fue producido. “El problema de los descartes es que, del campo hasta la heladera derrochamos de un 25 a un 30 % de la producción”, marcó Antoniazzi, ilustrando con ejemplos como la invasión de verduras cada vez más lindas y apetecibles en el mercado o panificados que deben cumplir con ciertos requisitos más ligados a lo social que a su propiedad alimenticia.

Luego de una ronda de preguntas al docente, se presentó el Lic. Pablo Manrique, quien ilustró su ponencia con el trabajo que Nestlé ha instaurado desde hace años, a nivel mundial, como parte de su compromiso ambiental y social, desde su rol protagónico en la industria de los alimentos. Desde un contenido que apuntó a la gestión y las acciones concretas (tanto las históricas como las recientes) de la empresa, el Lic. Manrique señaló que Nestlé, desde la generación de todas sus fábricas en el mundo y como política interna, cuenta con plantas de tratamiento de efluentes. En consonancia con el problema de los plásticos mencionado por Antoniazzi —que llegan a generar islas de basura “del tamaño de Francia” en los océanos— como uno de sus compromisos globales con el ambiente, Nestlé trabaja en que sus envases sean 100 % reutilizables para 2025, como así también, en reducir a cero las emisiones netas de GEI para 2050 en toda la cadena de valor. Desde la etapa de la materia prima, Nestlé busca mejorar la sustentabilidad en los tambos para disminuir el impacto por el consumo de agua, la producción de residuos y las emisiones de gases. El eslabón de la distribución y el traslado de las materias primas también está comprendido en el trabajo de la empresa, en función de las huellas generadas por cada producto, la gestión de residuos y el abastecimiento responsable. “Para que una compañía sea exitosa a lo largo del tiempo y cree valor para sus accionistas, debe crear valor para la sociedad” fue el epílogo de la valiosa exposición de Manrique.

De este modo, el MITA ofreció una nueva jornada de información, capacitación y actualización relacionada con los alimentos, la producción y las implicancias sociales y ambientales.


Estas son las respuestas del Lic. Pablo Manrique a las preguntas realizadas durante la charla: 

¿Cómo se recupera la totalidad de los envases plásticos?

El objetivo que tenemos de Neutralidad, (recuperar el 100% de los plásticos que ponemos en el Mercado), implica recolectar y reciclar cada tonelada de plástico equivalente colocada en el mercado.  Hablamos de material equivalente porque no es posible recuperar todos los envases que dicen Nestlé exclusivamente, o sea que separamos los envases por tipo de plástico y eso es lo que recolectamos, reciclamos y contabilizamos para llegar a la misma cantidad de plástico que colocamos en el mercado. Para esto tenemos varios programas en marcha como lo comenté en la presentación. 

¿Cual es el impacto de estas acciones en cada uno de los eslabones de la cadena de valor, en el costo final del producto. O sea, ¿cuánto le sale al consumidor el cuidado de la huella de carbono por parte de la empresa?

Realmente todas las acciones que estamos realizando son por política de la empresa a nivel global, hay consumidores que valoran estas acciones y otros que no, es por esto que no podemos trasladar a precio el costo de la sustentabilidad, por otro lado, te llevarías una grata sorpresa al ver que muchas de las acciones que implementamos nos han llevado a reducir costos, ejemplo de esto hay muchos pero te sito dos temas muy significativos el tener el 100% de energía eléctrica verde nos sale mas barato que lo que pagábamos por la energía convencional y otro ejemplo es el 0 residuo a relleno sanitario, también estamos ahorrando mucho dinero al separar, reciclar y no llevar nada al ceamse que realmente es muy costoso. 

¿Qué política tienen respecto al aceite de palma? En la lista de ingredientes puede ponerse como aceite vegetal, ¿aclaran cuando es de palma?

Nestlé se comprometió a utilizar aceite de palma 100% de origen responsable para 2020. Al cierre 2019 el avance del compromiso es de 79%. El origen responsable del aceite de palma se evalúa a través del Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO), organismo de certificación de toda la industria que promueve el crecimiento y el uso de productos de aceite de palma sostenible. Éste es un compromiso a nivel Global. Con respecto a la regulación local se puede declarar como aceite vegetal sin necesidad de especificar el tipo de aceite. 

¿Para qué utilizan el material de las cápsulas luego de reciclarlo?

Como les mostraba en la presentación en Nestlé tenemos dos tipos de cápsulas, las Nespresso y las Dolce Gusto, para ellas armamos dos programas similares de logística inversa a fin de darle al consumidor la posibilidad de devolver la cápsula usada la cual recolectamos, clasificamos, procesamos y transformamos, todo a nuestro costo, por supuesto que no discriminamos si detectamos que han colocado cápsulas de la competencia, las procesamos igual. Lo que hacemos en las dos tipos de cápsulas es separar la parte orgánica (café, chocolate, etc) y eso lo hacemos compost, trabajamos con Fundación Huerta Niño, con las capsulas de Dolce Gusto (son de plástico) hacemos madera plástica para diversos productos como puede ser cestos, composteras, bancos etc. Y las Nespresso (son de aluminio) hacemos bandejas, tapas de cuadernos etc. 

¿Cuánto invierten en su programa de reciclaje?

Como comentaba en la presentación en países como el nuestro donde los sistemas de reciclado son muy precarios nos cuesta mucho comenzar a girar la rueda pero es muy necesario desde el sector privado decir lo hacemos de todas formas y no simplemente esperar a que lo inicie el sector público. Me gusta mucho tu pregunta pues hablas de inversión y no de cuanto gastan. La clave es verlo como inversión y no como gasto, realmente los programas que hablaba en la pregunta anterior es a costo de Nestlé y no es barato pero este año estamos lanzando un programa de logística inversa con la línea Purina y estamos traccionando toda la cadena para lograr que el costo sea prácticamente cero. Vamos aprendiendo y mejorando.  

¿Se esta viendo la posibilidad de usar plástico no virgen como envase de alimentos en Argentina?

El objetivo del instituto de Packaging que ha fundado Nestlé es garantizar el desarrollo de nuevos materiales reciclables, compostables o biodegradables como también el desarrollo de nuevas formas de entrega de producto (Envases recargables o reutilizables). La inversión de 2,000 millones busca desarrollar nuevos proveedores que puedan recuperar y reciclar material plástico con calidad alimenticia para incorporar en nuestros Packaging. El objetivo es que a 2025 1/3 de nuestros material de Packaging sea plástico reciclado. Aquí en Argentina todavía no esta reglamentada la posibilidad de incorporar material reciclado para Packaging en contacto con alimentos, solamente en botellas de PET.  

¿Como es el manejo de los subproductos, derivados de la producción y de los productos no vendidos? ¿Cual es el impacto en el precio al consumidor?

Algo de lo que consultas te lo respondí arriba, lo que te puedo agregar es que todos los alimentos que surgen en fábrica de descarte o producto no conforme lo destinamos a alimentación animal, trabajamos con productores locales que auditamos y ayudamos a desarrollar para no disponer nada de esto como basura, para los productos terminado cercanos a vencimiento los gestionamos como comentaba con el banco de alimentos garantizando que se utilice previo a su vencimiento.  

¿Están considerando implementar envases biodegradables a base de almidón de maíz?

Actualmente no tenemos envases biodegradables a base de almidón, se encuentran realizando desarrollos sobre éste tipo de envases en el Instituto de Packaging de Nestle. Los desarrollo de nuevos envases biodegradables y/o compostables deberían también ir acompañados de infraestructura local para el compostaje  / tratamiento de éstos residuos a escala municipal pues que sea diseñado para compostar no garantiza que se composte efectivamente.  

¿Qué va pasar con la basura que va quedar de la pandemia, (guantes, mascarillas entre otros), en los océanos? ¿La vida marina va tener algún  efecto negativo?

Lamentablemente las resoluciones a nivel local que han surgido para el tratamiento de este tipo de residuos que se derivan del Covid 19 es que no se pueden reciclar, se deben disponer a relleno o a incineración. Lo que estamos haciendo nosotros igual que muchas otras compañías es entregar material reutilizable para reducir al mínimo la generación de residuos. Esto mismo lo hacemos con cualquier material de un solo uso, como son los vasos descartables, cubiertos y hasta sobres de azúcar y edulcorante. Los hemos erradicado de toda nuestra operación entregando material reutilizable y apelando a la cultura de la gente a que lave y vuelva a utilizar.  

¿Donde se pueden llevar las botellas de Amor?

Por el momento no tiene tantos puntos de recolección, este año firmamos convenio con esta organización y comenzaremos una campaña de difusión un poco mas amplia para poder dar distintas opciones de recolección. Hoy lo que te puedo ofrecer es que juntes las botellas y cuando se termine la cuarentena puedes llevarla a cualquiera de nuestros Sitios (Vicente Lopez, Bernal, Magdalena, Firmat, Santo Tomé, Mendoza, etc). También podes buscar por Internet y ver si tenes alguna opción mas cercana a tu domicilio, por ahora no hay muchas, pero ya vamos ofrecer mas opciones.  

¿Cómo midieron la huella ecológica del producto? El Nesquik

Evaluamos el impacto ambiental de nuestros productos a través del cálculo de huella de carbono utilizando como referencia la norma ISO 14067 y el cálculo de huella de agua a través de la ISO 14047, como comentaba lo tomamos de punta a punta pues se puede evaluar solo una parte del proceso pero nosotros entendemos que es necesario ver todo el proceso para identificar cual etapa es la que genera mas impacto y trabajar sobre ella. No solo tenemos la huella del Nesquik sino de los principales productos que fabricamos. Además como comentaba en la presentación no solo obtenemos el resultado sino que definimos acciones para mitigar la huella y lograr una reducción año a año. 

Material del Lic. Pablo Manrique

 

×

Hello!

Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

× ¿Cómo podemos ayudarlo?