Skip to main content

UNA ELECCIÓN BASADA EN LA BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA.
Cursos y SeminariosNoticias Blog MitaNovedadesPublicaciones

El etiquetado frontal en América Latina y el Caribe: un panorama basado en la evidencia

Con la participación de 220 asistentes, tuvo lugar el seminario gratuito internacional “Desafíos del Etiquetado Nutricional Frontal en América Latina y el Caribe (ALC)”, enmarcado en la Diplomatura en Sustentabilidad en la Industria de los Alimentos del PCyT-FAUBA. Presentado por la coordinadora de la mencionada diplomatura, la Abg. Rosana Bertone, dio inicio la disertación de Gabriela Ayón Chang, analista de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles y Dietas Saludables de FAO América Latina y el Caribe.

Ayón Chang ofreció un panorama comparativo entre la región y el mundo, señalando algunos datos favorables y de mejora para el área ALC. Así, la prevalencia de hambre disminuyó de 7,0 % a 6,5 % según las últimas encuestas, aunque los índices siguen superando a los de la prepandemia. También, disminuyó el índice de prevalencia de inseguridad alimentaria (aunque el de las mujeres es mayor) del 40,3 % al 37,5 %, y la malnutrición, del 12,7 % al 11,5 %. Sin embargo, se observa que en la región hay una tendencia mayor al sobrepeso con respecto al resto del mundo, y que esta se agrava en regiones urbanas. A su vez, el costo de una dieta saludable es alto, por lo cual no todos pueden acceder a ella.

Presentando el panorama inicial, Ayón Chang trabajó sobre la importancia de contar con un etiquetado en los alimentos. En la región ALC prevalece el etiquetado frontal, excepto en Ecuador y Bolivia, donde se rigen por el modelo de “semáforo”. Para Ayón Chang, el etiquetado de octógonos, que señala los nutrientes críticos, ha mejorado las experiencias del consumidor, ya que cuenta con más herramientas y se encuentra más informado: “En Latinoamérica se ha generado una muy buena experiencia para compartir con el mundo”.

La disertación permitió conocer sintéticamente sobre las leyes sancionadas en distintos países de la región, y ver las diferencias y las mejoras que se han logrado en algunas naciones con respecto a otras, como en el caso de la Argentina y México, donde se indican leyendas precautorias con respecto a ingredientes como la cafeína y los edulcorantes para evitar el consumo por parte de los niños, además de emplearse microsellos en alimentos de tamaño reducido, como caramelos. “El octágono negro es el más fácil de comprender, se entiende que es una advertencia; es el etiquetado que, según se ha visto, genera un mayor impacto en la población”.

El seminario también contó con la disertación de Imahue Muñoz Carrasco, jurista internacional del Servicio de Derecho para el Desarrollo de la FAO, quien ofreció, desde la jurisprudencia, distintos litigios entablados en países de la región por causa de la promulgación de una ley de etiquetado. Con relación a México, hubo cuestionamientos con respecto a la constitucionalidad de la normativa sobre etiquetado frontal y se presentaron demandas con respecto al trato desigual entre los alimentos preenvasados y a granel, o por la estigmatización de productos. En el Brasil, hubo inconvenientes con respecto a las dificultades logísticas y económicas para cumplir con los nuevos estándares y por los plazos de validez de etiquetas adhesivas complementarias con nueva información para los productos no adecuados. Por otro lado, en Costa Rica, donde no existe la ley de etiquetado, se comercializan productos con etiquetado frontal de otros países. Cuando una resolución ordenó ocultar estas etiquetas alegando “confusión para el consumidor”, la Corte consideró que, si bien la coexistencia de distintos sistemas puede resultar complicada, no debe ser un obstáculo para mantenerlo informado: “La industria alimentaria puede ser un ejemplo de cambio positivo y contribuir significativamente al cumplimiento de los derechos humanos”.

La ronda de consultas permitió que ambas disertantes respondieran preguntas sobre una posible estandarización en la región — algo que es posible, pero requiere “un lobby muy grande”— y sobre la importancia de acompañar el etiquetado con campañas de educación alimentaria.

“Hay una ley modelo de etiquetado a nivel regional y cada país la adapta”. Pese a las diferencias entre cada país, se deduce que todos buscan mejorar el bienestar y la salud de los consumidores a través de un acceso a la información para elegir y conocer más sobre los alimentos que consumen, además de restringir mensajes pocos fundamentados o engañosos.

Agradecemos a las disertantes y la gran cantidad de asistentes que concurrieron y participaron en forma activa de esta nueva propuesta de capacitación abierta.

El MITA cuenta desde 2018 con el apoyo institucional de la Cancillería Argentina y el beneplácito de la Cámara de Diputados y el Senado de la Nación Argentina desde 2020.

MITA

El Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA) cuenta con el título, con validez internacional, de la Universidad de Parma y el certificado de Posgrado en Alta Dirección en Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

© 2021 MITA – MÁSTER INTERNACIONAL EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS.
Av. San Martín 4453 | C1417DSE
Tel. FAUBA Académico: (54 11) 5287-0541
Tel. Ventas: (54 11) 5287-0543
promocion@mita.ar
×

Hello!

Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

× ¿Cómo podemos ayudarlo?